top of page

¿Pa´ cuándo empezamos?

Considere...

Siga considerando...

¿Para dónde va Vicente?... ¡Exactamente!, para donde va la gente. Hoy en día estamos en un punto en el que nunca antes en la historia de las personas, ha habido tanta disponibilidad de recursos materiales, económicos e informáticos. Lo único que se necesita, para obtener lo que uno desea es un poco de esfuerzo para trabajar y poder tener capacidad de comprar y eventualmente, realizar alguna transacción que permita obtener: productos/servicios, bienestar/confortabilidad y datos (¡Sí! Datos, no necesariamente información). Hay un punto muy importante relacionado con la informática y es el proceso de comunicación, constituido por un emisor, un medio y un receptor.

El emisor emite a través de medios de comunicación como el lenguaje o los medios digitales, ideas que desde su percepción individual, son información, ya sea de eventos históricos asociados a su experiencia, del estado de ánimo o su situación actual con relación al medio o de sus expectativas futuras; la transmisión de estas ideas responden a una necesidad de influir de alguna manera en las personas de su entorno, con las cuales se comunica. Algo interesante es que esta necesidad de influir puede ser consciente o inconsciente, pero finalmente, hace parte del proceso de comunicación. Sin embargo, aunque las ideas se desarrollan en el cerebro, nuestras capacidades de comunicación, no transmiten esas ideas de manera exacta a como originalmente fueron concebidas, por lo que desde nosotros mismos, las ideas empiezan a sufrir perturbaciones y por eso la importancia de desarrollar habilidades comunicativas. Una vez la idea es expresada a otras personas, queda expuesta al medio; este es definitivamente crítico, ya que tiene la capacidad de reforzar la idea positivamente, en relación con la intencionalidad del emisor, lo que haría que recuperara parte de la pérdida de sentido que el mismo emisor no logró comunicar e inclusive, exceder ese sentido, de manera que las personas respondan rápida, eficiente y eficazmente, de acuerdo a lo esperado por el emisor. Por otro lado, el medio tiene la capacidad de reforzar la idea negativamente, lo que quiere decir que la intencionalidad del emisor se perturba aún más e inclusive, puede lograr que tenga un sentido completamente opuesto al que planteaba la idea originalmente. El medio aterra, porque no podemos controlarlo de manera individual. Una vez decidimos expresarnos, el medio actúa de manera fortuita, o lo que es lo mismo, échese la bendición y espere que hayan resultados a su favor. Lo que sí podemos controlar, es lo que expresamos, si sabemos expresar lo que pensamos, si sabemos cómo es el medio, podemos desarrollar estrategias para blindar, proteger o dirigir nuestras ideas, de manera que el medio trabaje a nuestro favor; esto es: Estrategias para reducir su reforzamiento negativo o estrategias para aumentar su reforzamiento positivo.

El receptor, es quien a partir de sus sentidos (visión, oído, olfato, tacto y gusto) e intuición (la cual es desarrollada a través de la experiencia que ha tenido en la vida), recibe "información"; en este punto, la información queda entre comillas, debido a las perturbaciones negativas o positivas que ha tenido durante el proceso de comunicación. Esta pérdida de sentido de la idea original desde el emisor, convierte lo que este consideraba información, en datos y, es a una cantidad casi infinita de datos a lo que estamos y estaremos expuestos hasta el fin de los días, pues como la entropía, tiende a aumentar indefinidamente. Lo que hace posible que estos datos recuperen el sentido de información, es la percepción y el criterio de las personas, su capacidad de diferenciar lo que es útil y lo que es inútil para su proyecto de vida.


"__"

Con lo anterior no se quiere decir que el emisor sea el problema o que el medio sea el problema, ya que perturban las ideas originales, la crítica hacia la pérdida de sentido de la información que expresa el emisor se hace desde el punto de vista del receptor; es este quien debe de ponerle las comillas a la información, es este quien debe de preguntarse si lo que está en el medio le es útil, ya que es quien finalmente (si se vuelve consciente de lo que hay y de lo que necesita, si es responsable), acepta esa información, la procesa mentalmente, de manera que pueda sacarle provecho, ya sea pensando de una manera diferente o complementando su realidad, para luego convertirla en parte de su comportamiento, que es lo que finalmente define su identidad.


Hablando desde el punto de vista del receptor: La gran cantidad de recursos, bienestar e información, solo es eso si nuestra percepción lo acepta como tal. El problema es que no estamos diferenciando qué es real y qué no es real. Lo real es real solo si lo aceptamos como tal, para aceptar realidad necesitamos herramientas que nos ayuden a diferenciar. Estas herramientas en general se desarrollan por medio de los sentidos: sobre todo observando, ya que el 40% de la actividad cerebral es dedicada a la visión; otro sentido por el cual se pueden desarrollar herramientas para aceptar la realidad, es la audición, sin que sean menos importantes, el olfato, el tacto y el gusto.

Pensemos en la capacidad de influencia de los sentidos de proporcionarnos herramientas para auto-aprender en función del rango de acción que pueden alcanzar y su relación con el proceso evolutivo. Así, por ejemplo: el sentido más importante es la visión, dado que para la supervivencia de la especie humana, históricamente se tuvo que desarrollar más, para poder ver y diferenciar amenazas u oportunidades a la distancia; la visión es el sentido con más rango de acción. En segundo lugar está la audición, pues también por supervivencia, es necesario poder oír y diferenciar amenazas u oportunidades en un rango de distancia, menor al de la visión. Secuencialmente, se puede pensar en el rango de influencia del olfato, del tacto y del gusto, en el proceso de auto-aprendizaje y su alcance, para garantizar la seguridad individual. No es menos importante la intuición, que como ya se dijo, es el resultado de la experiencia.


Cuando utilizamos y combinamos estos recursos que la naturaleza nos ha proporcionado y que son gratis, y muy útiles si les sabemos sacar provecho, estaremos en condiciones de diferenciar lo conveniente y lo inconveniente.


Efectivamente.

Al iniciar, se menciona que nunca antes en la historia de las personas, ha habido tanta disponibilidad de recursos: materiales, económicos e informáticos. Lo que no se dijo es que esta disponibilidad de recursos, se ha obtenido a costa de los recursos naturales, cuya disponibilidad viene disminuyendo alarmantemente. Si continuamos con la lógica de seres humanos inteligentes, piense en que si esa disponibilidad excesiva de recursos materiales, económicos e informáticos han sido a costa de los recursos naturales y que estos vienen disminuyendo, entonces, es muy probable, que esos excesos de recursos, se convertirán en necesidades que en el mediano y largo plazo no podremos resolver, si no empezamos a cambiar el pensamiento ahora.


Deberíamos evaluar si queremos seguir pensando lo mismo, para seguir haciendo lo mismo, considerando que si seguimos haciendo lo mismo, estaremos obteniendo el mismo resultado. Los buenos o malos resultados, son tales a nivel personal, dependen de la percepción.


No se trata aquí sobre criticar a las personas, sino de invitarnos a la coherencia: a comportarnos de acuerdo a como pensamos, a pensar de acuerdo a nuestras necesidades y deseos, y a formar necesidades y deseos que: primero, nos hagan felices; segundo, que mejoren nuestro entorno más próximo, ósea nuestro entorno familiar y tercero que mejoren nuestro entorno social. Así usted sea la persona más antisocial, es usted un demalas, pues usted es parte de un conjunto de personas que conforman la sociedad, entonces, si es antisocial quiere decir que es egoísta y si es egoísta, sea un egoísta inteligente, y piense que si contribuye a esas personas, estará necesariamente, mejorándose a usted mismo, la razón, es que hay una fuerza inexplicablemente humana que hace que lo humanamente positivo sumado a la naturaleza humana, resulte humanamente positivo.


¿Es ahora?




Terminado, el libro empieza.

-Carlos Fuentes Macías


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Bitácora

Opinión sobre temas coyunturales relacionados

 
 
 

Comments


bottom of page